Vistas de página en total

domingo, 29 de abril de 2012

JUEGOS TRADICIONALES Y ANÉCDOTAS... DE CÁDIAR.

ESTAS SON LAS IDEAS DE MI PRIMO MANOLO.
Estimados paisanos, paisanas, amigos y amigas (en adelante ya no usaré esta fórmula por hacer el lenguaje demasiado farragoso), como he comentado con alguno de vosotros os envío, este documento en el que podéis aportar lo que queráis a los textos de los juegos que practicábamos los chaveas y las zagalas del pueblo en nuestra infancia.
El esquema que propongo es meramente orientativo pero sirve. Creo que lo más interesante es que podemos incluir información, anécdotas, experiencias vividas cuando jugábamos, sin duda enriquecerán los textos y los harán más divertidos. Copiaríamos el modelo y pegamos o reproducimos cuantos veces sea necesario, una para cada juego.


No es una tarea urgente, tenemos tiempo pero el resultado merecerá la pena, podemos CREAR entre todos un documento muy interesante.
Para ver la aportación de cada uno: si queréis podemos escribir en colores diferentes. Ccreo que es necesario tener en cuenta Gmail para poder compartir estos documentos, tendremos que convencer al resto de la banda de que se hagan una, de paso podrán añadir entradas a nuestro blog Tiempo de Parva.




No olvidéis guardar los cambios antes de salir.




Tipos de juegos: para ayudaros un recoger la información:
Juegos de Rueda, de comba, de persecución, de fuerza, de lanzar, de carreras, de mesa, de canciones, de cucañas, de pelota, de a echar suertes, de escondite, etc.


La banderola, el Boli, Tatati, Aceituna, Ahí va mi gavilán, Mando Remando, Comba, Los Santos, Las Canicas, El trompo, La Lima, Rayuela, El Quema, Frontón, Bolos, Zancos, El Salto de la Muerte, el El Salto pídola Moro, Zapatilla lindilla, Los aros con guiaor, soga tira, el pañuelo, la gallinica Ciega, juegos de rueda, con sus respectivas canciones (esos dos que hay en medio ...) juegos de correcalle (mi abuela tiene Peral, en la ribera del oso ..., ) gomeros o tirachinas, cromos, tres en raya, juegos de cartas, Las Chapas, Las Charpas, Las siete y media, el Diábolo, estatua, 1, 2 , 3 chocolate ingés, Mosca, El Látigo, El Abejorro, El cortahilos, Las 4 Esquinas en la Cruz de los Caídos, ... Y hay más.









"JUEGOS TRADICIONALES DE CÁDIAR "
(como tenemos amigos internacionales como por ejemplo en Madrid y Cojáyar, monta tanto, podemos cambiarle el nombre y hacerlo más integrador)


José Antonio


Nombre del juego: A Palos (Aportación de José Antonio López Fernández)
Con la edad que se jugaba:Hasta 12-13 años.
Sexo de los jugadores:Todos los varones
Estación del año en que se practicaba el juego:Indiferente
¿Por qué se jugaba en esa época?


Número de jugadores / as: Más de dos.


Material que se utilizaba: Palos y Varas


Lugar donde se jugaba: (plaza, calle, campo, escuela, época, otros): En el Barrio Bajo, (Era de la Ermita y Calvario)


Descripción y desarrollo del juego: (Aquí hay que explicar el juego): Dos grupos, uno con palos y ellos sin el otro. Se Trataba de correr tras los segundos, acorralarlos y golpearlos en los glúteos y la espalda. Se comenzaba tras hacer una cuenta de protección (un minuto aprox). Había una zona de protección (barrera), recuerdo la puerta de la Ermita.


Reglas del juego: Unos Correr y esconderse, correr y pegar otros. Muy simple


Letras, retahílas, canciones: (si las tenía). No, Aunque Algunos tras ser golpeados, blasfemaban.


Y lo más interesante: nuestras anécdotas, vivencias .... Mas de una vez me pegaron y conste que yo corría, otra vez en un callejón acorralé A Uno y caliente lo puse (Omito nombre), Fue cerca del presidio.
Manolo: Todo lo que cuenta José Antonio es verídico, yo también lo he jugado. "Panzas" de correr nos dábamos por todo el barrio bajo e incluso salíamos al "extranjero" persiguiendo a algún un "pollancón, pero como me pilló chiquitillo yo estaba en el bando que daba palos con una vardasca de mimbre. Recuerdo que en el barrio Puchero uno de los grandes, también omito su nombre, viéndose acorralado, se revolvió contra nosotros con malas intenciones, pero entonces intervino el que es hoy maestro de la banda de música y lo puso tibio recordándole las reglas del juego con música de percusión de una de Palmas de base, vamos que lo hinchó a hostias bien merecidas.
El juego no es políticamente correcto pero es lo que había.


PACO (15/10/09, muy tarde): Si Qué estaba limitado geográficamente el juego. Yo no he jugado a eso en mi vida (aún hay tiempo). Lo que contáis me parece que os estoy viendo zangoloteando por el barrio bajo, el palo va, vara viene. Que infancia



Nombre del juego: El merceor, Lo que vendría un Ser un columpio.
Con la edad que se jugaba: Yo, creo que jugar hasta los 5 ó 6, no más. Dar por saco en el merceor hasta los 15 ó 16
Sexo de los jugadores: A VER edades no hay sexo, como mucho médicos y enfermeras
Estación del año en que se practicaba el juego: Durante la matanza
¿Por qué se jugaba en esa época? Por quitar a los Niños de Enmedio ya la vez que no se fueran muy lejos por si tenian que hacer Algún mandao. Era como montar una ludoteca para que mamás y papás hicieran sus tareas de la matanza sin preocuparse de los niños


Número de jugadores / as: De uno en adelante, siempre que un adulto hiciera el merceor.


Material que se utilizaba: Una soga, un Cuartón para colgarla de sus dos estremos, y un saco doblado que hiciera de asiento (no imprescindible)


Lugar donde se jugaba:(plaza, calle, campo, escuela, época, otros) En las cámaras, si eran amplias, o en las cuadras o en el Huerto (las matanzas hijo en invierno y cuanto más frio mejor, asi es que casi mejor dentro)


Descripción y desarrollo del juego: (Aquí hay que explicar el juego) Un niño se sienta en la soga, piernas colgando, otro u otros le empujan por Detrás y como que se balancea airosamente Mientras le hayan sufrido Algún Empujando o dure la inercia pendular. Se baja y se sube otro. No recuerdo que había que hacer: si pedir el turno, ser más espabilao, llorar Reclamando atención o qué.


Reglas del juego: ¿ Vez sentados por Uno y.? Las dos reglas se saltaban Habitualmente


Letras, retahílas, canciones: (si las tenía) : La pavica la pavona, pone huevos a la semana , pone uno, pone dos, pone tres, pone cuatro, pone cinco, pone seis , pone siete, pone ocho, borriquito bizcocho fue al corral se encontró un dedal se lo dió a su tía, para la ultima "mercía", ¿cómo la quieres chica o grande? (El "mercido" elegía) Esta no vale, esta tampoco y esta es la que vale y luego "Que Escurra el aceite, que Escurra la Sal, que ha dicho mi abuela que no mas Escurra ..."


Y lo más interesante: nuestras anécdotas, vivencias .... Yo siempre he sido un lanzado, que os voy a contar. Y mirando siempre entre las piernas.
Lo máximo era conseguir que el susodicho o la susodicha que te gustaba se sentara contigo aunque fuera un ratico.





Nombre del juego: La rueda de las carrasquillas


Con la edad que se jugaba: hasta 10 u 11 años
Sexo de los jugadores: casi siempre niñas, a veces algunos niños para que se llevaran las "pataditas"
Estación del año en que se practicaba el juego: no me acuerdo, pero probablemente en primavera y verano
¿Por qué se jugaba en esa época? porque hace buen tiempo y es un juego alegre


Número de jugadores / as: indefinido siempre que fuera número par


Material que se utilizaba: el cuerpo, sus posibilidades motrices y sonoras


Lugar donde se jugaba:(plaza, calle, campo, escuela, época, otros) en la calle, en la plaza, en la placeta, al aire libre


Descripción y desarrollo del juego: (Aquí hay que explicar el juego) se colocan los jugadores en dos filas enfrentadas de forma que cada jugador tenga a otro jugador enfrente. Se va cantando la canción y se van haciendo los gesto que dice la letra.


Reglas del juego: cantar la canción e ir haciendo los gestos que dice la letra


Letras, retahílas, canciones: (si las tenía)
A la rueda de las carrasquillas (se mueven los brazos hacia adelante y hacia atrás como marchando)
es un baile muy disimulado (se mueven los brazos hacia adelante y hacia atrás como marchando)
que hincando la rodilla en tierra (se hinca una rodilla en el suelo)
todo el mundo se queda parado. (se queda quieto)
A la vuelta, a la vuelta María, (se da una vuelta)
que ese baile no se baila así--> se dice no con el dedo
que se baila de espalda, de espalda--> se vuelven de espalda los jugadores
Mariquilla menea esa falda,--> se mueve o se hace el gesto de mover la falda
Mariquilla menea esos pies--> se mueven los pies hacia adelante
y a la media vuelta se da un puntapie --> se da una vuelta y se da una patada al aire
en mi pueblo no se admite eso--> se dice no con el dedo
que se admite un abrazo y un beso.--> se abraza y se le da un beso al compañero que se tiene enfrente


Y lo más interesante: nuestras anécdotas, vivencias .... No recuerdo ninguna anécdota especial, a mí sí me gustaba jugar a este juego siempre que me tocara de compañera con quien yo prefería. Y ahora se lo enseño a los niños de mi escuela.



Muy bonito, recuerdo la letra y el soniquete y me parece estar viendo a las niñas jugando en el Calvario. Cuando jugaba algún niño la patadita al aire que dice el juego a veces era literal, por fastidiar un poquillo, supongo, filias o fobias...
Puede que este comentario no sea políticamente correcto. Ya, pero a veces creo que sucedía.







Nombre del juego: LA BANDEROLA


Con la edad que se jugaba: de 8 ó 10 años hasta más zagalones.
Sexo de los jugadores: Normalmente niños
Estación del año en que se practicaba el juego: cualquiera
¿Por qué se jugaba en esa época?


Número de jugadores / as: Gran grupo, desde ocho o diez hasta veintitantos.


Material que se utilizaba: un palo o vara fina y piedras para sujetarla y que se quedara pina (vertical)


Lugar donde se jugaba:(plaza, calle, campo, escuela, época, otros)


Normalmente se jugaba en las plazas o plazoletas, patio del colegio, donde había suficiente espacio para el desarrollo del juego. Nosotros jugábamos en el Calvario y el campo de juego iba desde la puerta del molino hasta la pared de la casa de Rosa la "panaera" que era la barrera o meta cuando te llevabas la banderola.


Descripción y desarrollo del juego: (Aquí hay que explicar el juego)


Se hacían dos equipos por cualquier sistema de elección: pies, pan o vino, etc. Había que procurar que hubiera el mismo número de jugadores en los dos. Se determinaba el campo de juego haciendo una raya en el suelo de tierra con un palo o con un yesón cuando asfaltaron las calles. A dos o tres metros de la raya, y en el centro del campo, se ponían las piedras y con ellas sujeta la banderola.


Los jugadores del equipo que defendía la banderola, defensores, se colocaban dentro de la línea, y el otro, ladrones, fuera. El juego comenzaba cuando un miembro de los ladrones, el palmero, daba tres palmas.


El objetivo del juego era para el equipo de fuera que alguno de sus miembros entrara dentro de la línea o campo de los defensores de la banderola sin ser tocados y desde dentro salir corriendo, "trincar" la banderola y llevarla corriendo sin ser alcanzado hasta la barrera situada a 15 ó 20 metros, dependiendo de donde se jugara. Si se conseguía se sumaba un punto. EL otro equipo tenía que evitarlo alcanzando al que se había llevado o eliminando a todos los jugadores contrarios.


Los defensores podían salir a eliminar tocando a los ladrones, excepto cuando éstos estaban en su barrera donde estaban a salvo, pero el que salía, si era tocado por el palmero fuera de la raya quedaba eliminado.


Cuando un equipo conseguía un punto se cambiaban los papeles y así nos podíamos pasar horas y horas jugando hasta que no se veía, antes no había tantas farolas, o hasta que el hambre, algún padre o madre nos llamara con una voz o un chiflío.


Reglas del juego:


Había que entrar dentro del campo de los defensores sin ser tocado para poder llevarse la banderola.
El que persigue al que se la lleva no puede estar más avanzado que la posición de la banderola.
El que se la lleva no puede ir "braceando" con la banderola hacia atrás para no darle al perseguidor. Esto siempre era motivo de polémica y a veces, las menos, había discusiones y contraste de opiniones, pero al minuto como amigos, que había que seguir jugando.
La banderola no se podía tirar, tirarla sin querer significaba perder y tirarla a cosica hecha, rendirse, en cualquier caso punto para el equipo contrario.



Letras, retahílas, canciones: (si las tenía)


Y lo más interesante: nuestras anécdotas, vivencias ....


Como he dicho, nosotros jugábamos en la placeta del Calvario. La banderola se ponía junto al gallinero de mi abuelo y la raya de los defensores se hacía desde una piedra del molino hasta el balate de la cuestecilla de acceso a mi casa.
Supongo que en todos los barrios habría un zagal que era el que más corría, el primero que todos quieren escoger porque garantizaba ganar casi con seguridad, en nuestro barrio era Frasquito el del barrio puchero.
Recuerdo una vez que le dí una patá a la banderola con tan mala fortuna que le dio a Paco Almendros, entonces Paquito el del Calvario, y le hizo una heridilla en la cara, me asusté yo más que él. (Lo siento Paco, más vale tarde que nunca)...


El juego era complejo, si alguien tiene más datos o alguna variante que la añada.

La verdad es que lo recuerdo como si lo estuviera viendo. ¡Qué tiempos aquellos!




He practicado con mis alumnos/as el juego de la banderola y les ha encantado.
Así me gusta que se siga jugando a lo de siempre.




Nombre del juego: Al cocherito lerén


Con la edad que se jugaba: Desde que se aprendía a saltar a la comba y los mayores te dejaban, hasta los 10 ó 12 años, depende de lo niño o mozo que se sintiera cada uno
Sexo de los jugadores: Es un juego de comba, jugaban niños y niñas pero mayoritariamente niñas
Estación del año en que se practicaba el juego: Cuando hacía buen tiempo, primavera, verano y hasta que empezaba el mal tiempo
¿Por qué se jugaba en esa época? Porque es un juego al aire libre y era preferible jugarlo cuando menos frío hace, digo yo ¿no?


Número de jugadores / as: Desde tres hasta el infinito y mucho más, aunque interesaba que hubiera pocos jugadores


Material que se utilizaba: Una cuerda o comba, el cuerpo y la voz


Lugar donde se jugaba:(plaza, calle, campo, escuela, época, otros) Se jugaba en las calles, en las plazas, en los callejones, en cualquier lugar que hubiera sitio para dar a la comba y hacer la fila para ir saltando


Descripción y desarrollo del juego: (Aquí hay que explicar el juego) Dos jugadores dan a la comba, el resto se pone en fila y van saltando de uno en uno a la vez que se canta la canción, cada vez que se canta "lerén" el jugador que salta se agacha y los dos jugadores que dan a la comba levantan la cuerda y la dan en el aire


Reglas del juego: Se guarda el turno para saltar, el que pierde se pone a dar y sale uno de los jugadores que daban


Letras, retahílas, canciones: (si las tenía)
Al cocherito lerén
me dijo anoche lerén
que si quería lerén
montar en coche lerén
y yo le dije lerén
con gran salero lerén
no quiero coche lerén
que me mareo lerén


Y lo más interesante: nuestras anécdotas, vivencias .... Cuando hacía viento había que tener mucho cuidado para que no se nos levantara la falda. Alguna vez al agacharse no se hacía lo suficiente y te llevabas un buen combazo en la cabeza que te estaba doliendo tres días (en aquella época tres días eran tres minutos porque quién era el listo que llegaba a su casa y decía que le dolía la cabeza por un combazo)




Nombre del juego:
Los santos

Con la edad que se jugaba:
A partir de 8 ó 10 años
Sexo de los jugadores:
Niños normalmente
Estación del año en que se practicaba el juego:
En primavera o verano.


¿Por qué se jugaba en esa época?
Porque no había barro en las calles, se podían hacer los montones de santos bien y las tejas se deslizaban sobre la tierra mejor.


Número de jugadores / as:
Cuatro o cinco.


Material que se utilizaba:
Los santos, que eran las dos caras recortadas de las cajas de cerillas, mejor dicho mistos. Con 18 unidades se metían en una caja sin romper y formaban un paquete. El otro material imprescindible era la teja, piedra de pizarra plana con la que se lanzaba a los santos.


Lugar donde se jugaba:(plaza, calle, campo, escuela, época, otros)
Se jugaba en cualquier plazoleta en la que hubiera un trozo de tierra, nosotros jugábamos en el Calvario, al lado del caz del molino.


Descripción y desarrollo del juego: (Aquí hay que explicar el juego)


Una vez juntados los jugadores se procedía a hacer el montón de tierra con forma de caballón para sembrar papas, alargado, en donde cada jugador ponía verticales los santos. Se podía apostar desde uno cada vez hasta apuestas mas arriesgadas de un paquete de 20 santos.


A unos tres o cuatro metros del montón de santos se hacia una raya en el suelo con un palo, hoy habría que hacerla con un yeson o tiza.
Cada jugador debía lanzar su teja poniendo el pie detrás del montón de santos hasta la raya, de forma que el que mas cerca o "centrada" se que dará su teja era el que tiraba en primer turno hacia los santos y por tanto mas posibilidades tenia de llevárselos. Los turnos los llamábamos: el 1º, mano, el 2º , tras, el 3º, zaga, el 4º, recontrazaga y el 5º pollo, si había mas, recontrapollo...


Entonces se lanzaba por turnos desde la raya hacia los santos tratando de tirar o desenterrar del montón el mayor numero de santos que te llevabas o ganabas. Se seguía tirando por turnos mientras quedara un santo vivo, es decir vertical.
Cuando no quedaba ninguno se rehacía el montón de tierra y se iniciaba una nueva apuesta, repitiéndose de nuevo todo el proceso anterior. Así nos pasábamos las tardes enteras mientras te quedaran santos, ya no se viera, con las tenues bombillas que entonces había en las calles o te llamaran tus padres para recogerte a comer o dormir.



Reglas del juego:
Para aclarar los turnos en casos de duda, que los había y planteaban serios problemas, a veces había que medir con cuartas o dedos las distancias de las tejas a la raya, o se discutia sobre cual estaba mas centrada...
Por otra parte para llevarte un santo, este tenia que estar tirado, horizontal y no podía tener nada de tierra encima.


Letras, retahílas, canciones: (si las tenía)


Y lo más interesante: nuestras anécdotas, vivencias ...


Lo primero era juntar cuantos más santos mejor, ademas de ganarlos jugando, los buscábamos en los lugares más inimaginables, bares, en la calle, en el barranco, donde sabíamos que la gente tiraba la basura y por supuesto pidiendo a todos nuestros familiares que nos guardaran las cajillas de mistos vacías.
Un apartado muy importante eran las tejas, algunas eran insustituibles para sus dueños por su tamaño, dureza, ya curtidas en múltiples partidas y que les habían hecho ganar muchos santos y por eso las cuidaban como verdaderos fetiches, hasta que algún envidiosillo se las partía jugando con una gran losa y planchándosela a cosica hecha.


La posesión de los santos era todo un tesoro, llegando a acumular cajas de zapatos llenas de paquetes...





Nombre del juego: La ribera del oso


Con la edad que se jugaba: hasta 10 u 11 años
Sexo de los jugadores: Niñas
Estación del año en que se practicaba el juego: Primavera, verano, cuando hacía buen tiempo
¿Por qué se jugaba en esa época? Porque se jugaba en la calle


Número de jugadores / as: Número par


Material que se utilizaba: El cuerpo y el canto


Lugar donde se jugaba:(plaza, calle, campo, escuela, época, otros) en la calle


Descripción y desarrollo del juego: (Aquí hay que explicar el juego)


Reglas del juego:


Letras, retahílas, canciones: (si las tenía)
En la ribera del oso
hay un colegio famoso
la chungarara, la chungarara
hay un colegio famoso
Donde van todos los niños
a aprender a hacer el oso
la chungarara, la chungarara
a aprender a hacer el oso
El maestro es un diablo
y los niños son diablillos
la chungarara, la chungarara
y los niños son diablillos
Y nosotras como niñas
parecemos angelillos
la chungarara, la chungarara
parecemos angelillos


Y lo más interesante: nuestras anécdotas, vivencias ....






Nombre del juego:


Con la edad que se jugaba:
Sexo de los jugadores:
Estación del año en que se practicaba el juego:
¿Por qué se jugaba en esa época?


Número de jugadores / as:


Material que se utilizaba:


Lugar donde se jugaba:(plaza, calle, campo, escuela, época, otros)


Descripción y desarrollo del juego: (Aquí hay que explicar el juego)


Reglas del juego:


Letras, retahílas, canciones: (si las tenía)


Y lo más interesante: nuestras anécdotas, vivencias ....